jueves, 19 de junio de 2008

Salud Mental y Cultura de Paz



  • El 27 de julio del 2004, por Resolución Ministerial 771-2004/MINSA se establece la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz, para lograr objetivos funcionales como:


  1. Cultura de salud para el desarrollo físico, mental y social de la población;

  2. Entorno saludable para toda la población;

  3. La protección y recuperación de la salud y la rehabilitación de las capacidades de las personas en condiciones de equidad y plena accesibilidad.


  • La ESN-Salud Mental y Cultura de Paz ha sido elaborada en base a los Lineamientos para la Acción en Salud Mental, siguiendo las pautas establecidas en el MAIS.

Objetivos


  1. Asumir el rol rector del MINSA en la elaboración y conducción de políticas, planes y estrategias de Salud Mental en el país.

  2. Posicionar a la salud mental como un derecho humano y un componente indispensable para el desarrollo nacional sostenible.

  3. Implementar el Modelo de Atención Integral en Salud Mental y Psiquiatría.

  4. Fortalecer y desarrollar el potencial humano en salud mental.

  5. Garantizar el acceso equitativo y uso racional de medicamentos necesarios para la atención psiquiátrica dentro de una política nacional de medicamentos.

  6. Desarrollar un Programa de Reparaciones en Salud para contribuir a que población afectada por el conflicto armado interno, recupere la salud mental y física; y se fortalezcan las capacidades para el desarrollo personal y social.

Misión - Visión

Misión:
Promover una vida mental saludable y una cultura de paz en las diversas poblaciones del país, previniendo y enfrentando los problemas y reparando daños en la salud mental individual, colectiva y comunitaria; a través de la conducción políticas efectivas, la planificación estratégica, la concertación con diversos actores y la intervención eficaz y eficiente.

Visión:
La situación de la salud mental del Perú se caracteriza porque las personas, las familias y las comunidades alcanzan y mantienen la mayor capacidad posible para interactuar entre si y con el medio ambiente, logrando promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades afectivas, cognitivas y relacionales en un medio donde se promueve la equidad, el acceso individual, la disminución progresiva de brechas sociales, la descentralización con participación comunitaria, y donde se garantiza la eficiencia y la calidad de los servicios de salud.


Órganos Responsables


  • La RM 771-2004/MINSA establece que la Dirección General de Promoción de la Salud es el órgano responsable de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz; su director general es el coordinador nacional de la estrategia.

  • La gestión y ejecución está a cargo del Comité Técnico Permanente (representantes de la Dirección General de Promoción de la Salud; la Oficina General de Comunicaciones; la Dirección de Medicamentos, Insumos y Drogas; la Oficina General de Epidemiología; el Instituto Nacional de Salud y un representante de la Dirección General de Salud Ambiental) y el Comité Consultivo (representantes de Instituciones académicas; Agencias de Cooperación Internacional; ONGs relacionadas con la Estrategia Sanitaria Nacional y Organizaciones de personas afectadas en el marco de la estrategia sanitaria).

Líneas de Acción


  1. Fortalecimiento de la capacidad rectora del MINSA.

  2. Integración de la salud mental en la atención integral de salud.

  3. Reorientación de los servicios de salud mental garantizando el acceso a la atención y priorizando la intervención comunitaria.

  4. Impulso a las medidas de promoción y prevención de la salud mental fomentando la participación ciudadana y la concertación intersectorial.

No hay comentarios: